Bienvenidos

La Asociación Científica de Estudiantes de Medicina del Estado de Jalisco A.C. de la Universidad de Guadalajara te da la mas cordial bienvenida, presentandote sus proyectos y metodología de trabajo invitandote a participar en ellos.

Somos una asociación perteneciente a IFMSA-MÉXICO. Organización no lucrativa representante de la INTERNATIONAL FEDERATION OF MEDICAL STUDENTS ASSOCIATIONS en nuestro país.

Conócenos.

Busca la Información por Comité

09 marzo 2010

PROyecto MExico SAludable "PROMESA"



El Proyecto México Saludable (PROMESA) consiste en la elaboración de múltiples campamentos universitarios uno por cada facultad de medicina participante, en los cuales se involucrará a estudiantes del área de la salud de las diferentes universidades para brindar asistencia médica primaria, odontológica, psicológica, de educación física y nutriológica en diferentes localidades a lo largo de la república mexicana.

Cada campamento, tendrá una duración de 3 a 5 días, en los cuales, estudiantes de distintas facultades dentro de la misma Universidad, ofrecerán sus servicios de manera voluntaria según el área del conocimiento en la que se estén especializando.

El proyecto es propuesto por la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC (IFMSA-México AC).



Objetivos

Los siguientes, son objetivos del presente proyecto:

1. Promover la práctica clínica y de campo en los alumnos de medicina del país.

2. Promover la práctica clínica y de campo en los alumnos de las Facultades de Ciencias de la salud del País.

3. Inducir el gusto por la participación en actividades altruistas entre los alumnos de las diferentes facultades participantes en la federación.

4. Dar atención médica de primer contacto a cerca de 1000 personas.

5. Realizar medicina preventiva en aquellos pacientes diagnosticados previamente con enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión arterial y diabetes mellitus. Así como dar atención adecuada a urgencias leves como diarreas en niños y en adultos mayores.

6. Identificar a tiempo aquellos pacientes que requieren una atención medica de segundo o tercer nivel y referirlo oportunamente a través del establecimiento de diagnósticos certeros.

7. Mejorar las condiciones generales de salud y educación de los habitantes de México, en las poblaciones participantes.

8. Detección oportuna de factores de riesgo de cáncer cérvico-uterino invitando a las pacientes a realizarse una citología.

9. Fomentar el desarrollo de relaciones interpersonales entre los estudiantes de las distintas facultades de cada universidad y de estudiantes de diferentes universidades en caso de que haya sido coordinado por varias universidades.

10. Enriquecer el acervo cultural en los participantes, que les facilite la interacción con los pacientes y el establecimiento de diagnósticos oportunos.

11. Conocer el estilo de vida de las comunidades que nos permita brindar una mejor atención a la comunidad.

12. Iniciar un proyecto permanente en la IFMSA-México AC que se repita año con año.


Justificación

Uno de los objetivos de IFMSA-México AC es la realización de actividades de asistencia pública, razón por la cual se ha pensado en el desarrollo de este proyecto. Además, la federación requiere de la integración de sus comités locales en proyectos nacionales que sean lo suficientemente trascendentes como para marcar una diferencia real en la población mexicana y que sean lo suficientemente sólidos como para poder realizarlos sin contratiempos de forma anual.

En cuanto a las facultades de medicina, siempre es necesaria la existencia de eventos que permitan ofrecer a los estudiantes de medicina una amplia gama de campos clínicos que les ayuden a desarrollar las habilidades clínicas - médicas que no pueden ser desarrolladas en las aulas de clases. El medio rural/urbano de provincia nos permite brindar a los estudiantes un campo de posibilidades para ese desarrollo de habilidades clínicas.

En cuanto a las universidades, resulta innegable que se necesita promover la integración estudiantil, entre los diferentes grados y grupos y entre las diferentes facultades que las integran. Y qué mejor manera de hacerlo que fomentando la convivencia de manera entremezclada con la ayuda a los más necesitados e inclusive con la posibilidad de realizar proyectos científicos.

Por otro lado, y quizá más importante que todas las anteriores, la falta de educación médica en las sociedades imperan la intervención de organizaciones como IFMSA-México AC y sus sociedades de alumnos afiliadas, pues es necesario mejorar sus condiciones de vida para tener el México de primer mundo que todos queremos.

Finalidad

Haber creado conciencia en la población sobre la importancia en el cuidado de la salud personal y comunitaria, con ello evitar la aparición de nuevas enfermedades o el agravamiento de las ya padecidas y sus consecuentes secuelas.
Crear en los jóvenes una nueva actitud de pensamiento sobre los beneficios que otorga el tener conocimientos médicos esenciales para una vida saludable.

Misión

Promover en los estudiantes de Ciencias de La Salud, el interés por brindar un servicio social y a su vez, crear espacios para su práctica clínica-medica extracurricular, mediante su colaboración y participación en las poblaciones carentes de servicios de Salud, donde exista la oportunidad de mejorar la Educación en Salud y de igual manera propiciar la Salud misma. Teniendo el firme propósito de lograr mediante las estrategias de PROMESA, el desarrollo del pueblo mexicano, para así en un futuro próximo poder considerarlo un país saludable y con Educación Médica de calidad, cumpliendo a su vez con las obligaciones estudiantiles, de contribuir y aportar beneficio para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Visión

Tener un alcance significativo en tanta población como sea necesaria y lograr un cambio tangible en materia de Salud, alcanzando estándares de Calidad en los Servicios de Salud iguales a los de un País Desarrollado, con la ayuda de las personas comprometidas en lograr los Mismos Objetivos.





Mesa Directiva:

C. Presidente de ACEMJAL  A.C. MPI. Edgar Alexandro Guzmán Quezada
C. Secretario General  de ACEMJAL A.C. MPI. Antonio Becerra Chavez
C. Secretario Ejecutivo de ACEMJAL A.C. Univ. Carlos Daniel Montaño

Comités Permanentes Involucrados Directamente en Promesa


Comité Permanente Salud Pública
MPI. Felipe Alfonso Bribiesca Gonzalez

Comité Permanente de Educación Médica
Univ. Felisardo Corona Ruiz

Comité de Sexualidad Humana y VIH
Univ. Selene Buenrostro

Comité de Publicaciones Médicas
MPI.  Diego Armando Vázquez Dueñas





¿Te interesa ser Miembro de la Asociación?