Bienvenidos

La Asociación Científica de Estudiantes de Medicina del Estado de Jalisco A.C. de la Universidad de Guadalajara te da la mas cordial bienvenida, presentandote sus proyectos y metodología de trabajo invitandote a participar en ellos.

Somos una asociación perteneciente a IFMSA-MÉXICO. Organización no lucrativa representante de la INTERNATIONAL FEDERATION OF MEDICAL STUDENTS ASSOCIATIONS en nuestro país.

Conócenos.

Busca la Información por Comité

17 octubre 2010

2° Reunión Anual de Trabajo

La Asociación Científica de Estudiantes de Medicina del Estado de Jalisco A.C.

Tiene el Honor de Informarle de su
2° Reunión Anual de Trabajo
Octubre 2010


Evento que tendrá proceder en las Instalaciones de la
Asociación Médica de Jalisco
“Colegio Médico” A.C
Ubicada en la Calle: Sierra Nevada # 910
El día 19 de Octubre a las 20:00 Horas.  


¡Asiste!
Tu participación es Importante


Piensa Global, Actúa Local
17 de Octubre de 2010

28 junio 2010

Proyecto México Saludable 2010 Degollado Jalisco

Sean bien recibidos todos ustedes, lectores de nuestro blog. El motivo de esta publicación es presentar la informacion para PROMESA (PROyecto MExico SAludable) 2010 a realizarse en la ciudad de Degollado Jalisco. Al pie se adjunta la CONVOCATORIA y los formatos de inscripción. Lean detalladamente la convocatoria y descarguen los archivos que deben de llenar, después envíenlos a la direccion de correo electrónico que se indica, para participar en el concurso de selección.



Es hora de que participemos todos. Sean Bienvenidos.

EL PAGO DE LA CUOTA DE RECUPERACIÓN LO REALIZARAN SOLAMENTE LOS CONCURSANTES QUE SEAN CONFIRMADOS COMO PARTICIPANTES DESPUES DEL CONCURSO.









" D I R E C T O R I O "

MIP. Edgar Alexandro Guzmán Quezada
Presidente de ACEMJAL. A.C

Univ. Carlos Daniel García Montaño
Secretario Ejecutivo

MIP. Felipe Alfonso Bribiesca Gonzalez
Oficial Local de Salud Pública

MIP. Diego Armando Vázquez Dueñas
Oficial Local de Publicaciones Médicas

Univ. Selene Buenrostro Moreno
Oficial Local de Reproducción y VIH

Univ. Felisardo Corona
Oficial Local de Educación Médica

22 mayo 2010

Proyecto Anti Tabaco "Día Internacional contra el Tabaquismo"



El “Proyecto Anti - Tabaco” es un proyecto de carácter social, dirigido al público en general pero sobre todo a los jóvenes, donde se pretende crear conciencia acerca del problema del tabaquismo y promover una vida sana sin dependencias hacia éste, todo esto mediante dinámicas en puntos estratégicos de la ciudad  y un evento nocturno sin tabaco.

Según la OMS, el tabaquismo es una pandemia a nivel mundial y actualmente se cree la causa principal de enfermedad y mortalidad evitable en el mundo, se considera una enfermedad adictiva y crónica con posibilidades de tratamiento.



Se consume habitualmente en todo el mundo debido a que se vende a bajo precio, se comercializa de forma agresiva, no se toma conciencia sobre los peligros que entraña y las políticas públicas contra su consumo son incoherentes.



La mayoría de los peligros del tabaco no se evidencian en la salud del fumador hasta años o incluso décadas después de iniciarse el consumo.

 

Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y es la principal causa del 95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares.



La OMS estima que 4.9 millones de personas mueren al año como consecuencia del tabaco. Esa cifra podría alcanzar los 10 millones para el año 2030.

Según las estadísticas, el cigarro mata a una persona cada 6.5 segundos.



Actualmente, la Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el tabaquismo por medio de la concienciación de la población (Día Mundial Sin Tabaco cada 31 de mayo), y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados.



Como estudiantes de medicina tenemos el deber de apoyar a la sociedad, tanto en la salud como en la prevención de la enfermedad. De esta manera se decide comenzar este proyecto para concientizar e informar a las personas activas a esta adicción y así mismo trataremos de persuadir para que se deje por completo.



Haz Clic en la Imagen para Agrandar


Estas son las Bases de Convocatoria para Participar en el Proyecto con todos los Detalles


24 abril 2010

Hospital del Osito Teddy. Proyecto Internacional



El Hospital del Osito Teddy, es un Curso Taller que organiza el Comité Permanente de Salud Pública y tiene como objetivo principal combatir el "Síndrome de la Bata Blanca".
Vinculando a los Alumnos de las Universidades con el Paciente Pediátrico. 
El impacto esperado es lograr quitar a los niños el miedo hacia los doctores y los hospitales, así como impedir que los padres hagan al niño asociar la visita al doctor con el dolor y el castigo. 

En esta ocasión la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Jalisco ACEMJAL. A.C. y el H. Ayuntamiento de Zapopan hacen posible la realización del evento en nuestra ciudad. 

Este Curso-Taller es una buena oportunidad para que los estudiantes del C.U.C.S. Trabajen e interactúen con los niños. Ya que cualquier miembro que estudia una carrera en Ciencias de la Salud, en algún momento en su educación o vida profesional deberá enfrentarse a examinar y trabajar con un paciente pediátrico. 

A su ves, se ayuda a los niños a familiarizarse con esta situación en un ambiente amigable y dentro de una atmósfera no amenazante. En este caso, jugando. 

Metodología 

Simularemos que los niños son el padre o la madre de Teddy. Como padres, ellos serán los responsables del estado de su juguete. 
Alumnos de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad, previamente entrenados, serán los profesionales Teddy, quienes interrogaran al niño simulando un interrogatorio a los padres del paciente ya que después examinarán y curaran a Teddy. 

Entonces, los niños presentaran la historia de la enfermedad de su juguete. Y los profesionales Teddy realizarán las maniobras de exploración como si lo hicieran en un verdadero paciente, y también podrán requerir estudios de apoyo diagnóstico como Rayos X. 
Luego de realizar un diagnóstico a Teddy, se procederá al tratamiento. 
Los Profesionales Teddy escribirán una nota que simula la prescripción que se le ha dado al paciente, y los niños podrán canjear ese vale por la "Dulce Medicina" en la sección de Farmacia. 

También se establecerán áreas de Nutrición, Higiene Dental, Vacunación y Quirófano. Así como Zona de Rayos X y Ambulancia para Urgencias. 

Adicional se establecerá un área de juegos que simule la Sala de Espera de un Hospital, con el fin de poder entretener a los pequeños mientras esperan como lo harían en un hospital de verdad. 
 
Este año el Hospital del Osito Teddy será establecido en dos escuelas en la Ciudad de Zapopan, los días 28 y 29 de Abril. 
Iniciando el montaje en el Jardín de Niños a las 07:30 Hrs. 

Información Sobre como Participar. 

Oficial Local de Salud Pública
MPI. Felipe Alfonso Bribiesca Gonzalez

Contacto: 33 10 23 09 38
scophacemjal10@yahoo.com.mx

o bien:

MPI. Silvia Estefanía Romo Gómez 
Asistente de Comité SCOPH


Contacto: 34 91 05 69 60



"Se Solicita apoyo para obtener los Osos de Peluche que se necesitan para realizar el proyecto, los cuales serán donados en buenas condiciones para realizar la Practica del Osito Teddy y posteriormente regalarlos a los Niños de los OPD. Hospitales Civiles de Guadalajara en eventos posteriores de la Asociación".  





18 abril 2010

Directorio de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina del Estado de Jalisco

Directorio de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina del Estado de Jalisco. A.C. 2009 - 2010


MIP. Edgar Alexandro Guzmán Quezada
P R E S I D E N T E


Univ. Carlos Daniel García Montaño
S E C R E T A R I O     E J E C U T I V O


MIP. José Antonio Becerra Chávez
T E S O R E R O


COMITÉS PERMANENTES DE LA ASOCIACIÓN

Comité Permanente de Educación Médica
Univ. Felisardo Corona Ruiz


Comité Permanente de Publicaciones Médicas
MIP. Diego Armando Vázquez Dueñas


Comité Permanente de Salud Publica
MIP. Felipe Alfonso Bribiesca González


Comité Permanente de Intercambios Nacionales
Univ. Maria Monserrat Torres Monreal  


Comité Permanente de Intercambios Profesionales
MIP. Macario Salcido Jiménez


Comité Permanente de Investigación
MPSS. Ramiro Morfín Cruz


Comité Permanente de Reproducción y SIDA
Univ. Claudia Selene Buenrostro Moreno

Comité Permanente de Derechos Humanos
MIP. Carolina Torres Becerra


09 marzo 2010

PROyecto MExico SAludable "PROMESA"



El Proyecto México Saludable (PROMESA) consiste en la elaboración de múltiples campamentos universitarios uno por cada facultad de medicina participante, en los cuales se involucrará a estudiantes del área de la salud de las diferentes universidades para brindar asistencia médica primaria, odontológica, psicológica, de educación física y nutriológica en diferentes localidades a lo largo de la república mexicana.

Cada campamento, tendrá una duración de 3 a 5 días, en los cuales, estudiantes de distintas facultades dentro de la misma Universidad, ofrecerán sus servicios de manera voluntaria según el área del conocimiento en la que se estén especializando.

El proyecto es propuesto por la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC (IFMSA-México AC).



Objetivos

Los siguientes, son objetivos del presente proyecto:

1. Promover la práctica clínica y de campo en los alumnos de medicina del país.

2. Promover la práctica clínica y de campo en los alumnos de las Facultades de Ciencias de la salud del País.

3. Inducir el gusto por la participación en actividades altruistas entre los alumnos de las diferentes facultades participantes en la federación.

4. Dar atención médica de primer contacto a cerca de 1000 personas.

5. Realizar medicina preventiva en aquellos pacientes diagnosticados previamente con enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión arterial y diabetes mellitus. Así como dar atención adecuada a urgencias leves como diarreas en niños y en adultos mayores.

6. Identificar a tiempo aquellos pacientes que requieren una atención medica de segundo o tercer nivel y referirlo oportunamente a través del establecimiento de diagnósticos certeros.

7. Mejorar las condiciones generales de salud y educación de los habitantes de México, en las poblaciones participantes.

8. Detección oportuna de factores de riesgo de cáncer cérvico-uterino invitando a las pacientes a realizarse una citología.

9. Fomentar el desarrollo de relaciones interpersonales entre los estudiantes de las distintas facultades de cada universidad y de estudiantes de diferentes universidades en caso de que haya sido coordinado por varias universidades.

10. Enriquecer el acervo cultural en los participantes, que les facilite la interacción con los pacientes y el establecimiento de diagnósticos oportunos.

11. Conocer el estilo de vida de las comunidades que nos permita brindar una mejor atención a la comunidad.

12. Iniciar un proyecto permanente en la IFMSA-México AC que se repita año con año.


Justificación

Uno de los objetivos de IFMSA-México AC es la realización de actividades de asistencia pública, razón por la cual se ha pensado en el desarrollo de este proyecto. Además, la federación requiere de la integración de sus comités locales en proyectos nacionales que sean lo suficientemente trascendentes como para marcar una diferencia real en la población mexicana y que sean lo suficientemente sólidos como para poder realizarlos sin contratiempos de forma anual.

En cuanto a las facultades de medicina, siempre es necesaria la existencia de eventos que permitan ofrecer a los estudiantes de medicina una amplia gama de campos clínicos que les ayuden a desarrollar las habilidades clínicas - médicas que no pueden ser desarrolladas en las aulas de clases. El medio rural/urbano de provincia nos permite brindar a los estudiantes un campo de posibilidades para ese desarrollo de habilidades clínicas.

En cuanto a las universidades, resulta innegable que se necesita promover la integración estudiantil, entre los diferentes grados y grupos y entre las diferentes facultades que las integran. Y qué mejor manera de hacerlo que fomentando la convivencia de manera entremezclada con la ayuda a los más necesitados e inclusive con la posibilidad de realizar proyectos científicos.

Por otro lado, y quizá más importante que todas las anteriores, la falta de educación médica en las sociedades imperan la intervención de organizaciones como IFMSA-México AC y sus sociedades de alumnos afiliadas, pues es necesario mejorar sus condiciones de vida para tener el México de primer mundo que todos queremos.

Finalidad

Haber creado conciencia en la población sobre la importancia en el cuidado de la salud personal y comunitaria, con ello evitar la aparición de nuevas enfermedades o el agravamiento de las ya padecidas y sus consecuentes secuelas.
Crear en los jóvenes una nueva actitud de pensamiento sobre los beneficios que otorga el tener conocimientos médicos esenciales para una vida saludable.

Misión

Promover en los estudiantes de Ciencias de La Salud, el interés por brindar un servicio social y a su vez, crear espacios para su práctica clínica-medica extracurricular, mediante su colaboración y participación en las poblaciones carentes de servicios de Salud, donde exista la oportunidad de mejorar la Educación en Salud y de igual manera propiciar la Salud misma. Teniendo el firme propósito de lograr mediante las estrategias de PROMESA, el desarrollo del pueblo mexicano, para así en un futuro próximo poder considerarlo un país saludable y con Educación Médica de calidad, cumpliendo a su vez con las obligaciones estudiantiles, de contribuir y aportar beneficio para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Visión

Tener un alcance significativo en tanta población como sea necesaria y lograr un cambio tangible en materia de Salud, alcanzando estándares de Calidad en los Servicios de Salud iguales a los de un País Desarrollado, con la ayuda de las personas comprometidas en lograr los Mismos Objetivos.





Mesa Directiva:

C. Presidente de ACEMJAL  A.C. MPI. Edgar Alexandro Guzmán Quezada
C. Secretario General  de ACEMJAL A.C. MPI. Antonio Becerra Chavez
C. Secretario Ejecutivo de ACEMJAL A.C. Univ. Carlos Daniel Montaño

Comités Permanentes Involucrados Directamente en Promesa


Comité Permanente Salud Pública
MPI. Felipe Alfonso Bribiesca Gonzalez

Comité Permanente de Educación Médica
Univ. Felisardo Corona Ruiz

Comité de Sexualidad Humana y VIH
Univ. Selene Buenrostro

Comité de Publicaciones Médicas
MPI.  Diego Armando Vázquez Dueñas





07 marzo 2010

Más Información

¿Que es ACEMJAL. A.C?
Es un grupo científico en pro de la salud publica y del desarrollo académico y humano de los Estudiantes de Medicina del estado de Jalisco y de la Universidad de Guadalajara.

¿Cuál es la ESTRUCTURA de ACEMJAL. A.C?

En este grupo encontraras la estructura para crecer científica y personalmente como medico en diferentes ramas tales como:



Intercambios Profesionales………….….“SCOPE”


Intercambios de Investigación ………....“SCORE”


Intercambios Nacionales………………..“SCONE”


Salud Pública……….…………………....“SCOPH”


Educación Médica................................."SCOME”


Salud Reproductiva y SIDA...................“SCORA”


Derechos Humanos y Paz....................“SCORP”


Publicaciones Medicas……..................“SCOMP”

Misión

Desarrollar un equipo de trabajo humano y académico con fin de trascender como estudiantes de medicina, en el espacio social de nuestro entorno.

Visión

Somos un equipo estudiantil con deseos de trascender nacional e internacionalmente que aplican sus conocimientos, habilidades y actitudes con juicio critico y con valores éticos en la sociedad, para desarrollar su potencial académico, humano y de investigación para lograr una excelente formación y excelencia en la sociedad.

Objetivos

Formar profesionales en Medicina con visión Científica, Ética y Humana.

Contribuir en la formación Académica y de Investigación.

Promover los intercambios académicos con la finalidad de Estimular el Desarrollo de Habilidades Clínicas y Científicas.

Formular proyectos de Acción Sanitaria y Médica.

Promover proyectos en cada comité.

Trabajar en equipo los diferentes comités para lograr los proyectos.

Promover y fomentar en la sociedad los principales problemas de salud y dar soluciones.

Trabajar con el máximo esfuerzo para lograr un bien a la sociedad, permitiendo ejercer la medicina con calidad, honestidad y ética.




Para obtener información de como participar con el Grupo de Estudiantes de ACEMJAL A.C. síguenos por los siguientes médios.


Correos Electrónicos:








O contáctanos:


Diego Armando Vázquez Dueñas
Médico Interno de Pregrado
Universidad de Guadalajara
Oficial Local del Comité de Publicaciones Médicas ACEMJAL A.C. 2010 - 2011
Tel. 3337499797


Marcos González Landeros
Médico Interno de Pregrado
Universidad de Guadalajara
Asistente del Comité de Publicaciones Médicas ACEMJAL A.C. 2010 - 2011
Tel. 3311664198

Bienvenida


Hola a toda la comunidad Investigadora de la Universidad de Guadalajara.


Me honro en presentarles el nuevo blog que hemos creado la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Jalisco ACEMJAL A.C. para ustedes como espacio de divulgación de conocimiento médico.


En nombre de todos los que integramos este equipo de trabajo, es muy grato para mi invitarles por médio de este espacio a descubrir un nuevo mundo de innovaciones en Medicina a través de la tecnología, esperando su participación en cada uno o todos los eventos realizados por los diversos comités de la asociación.


Sin mas por el momento me despido Agradeciendo su colaboración e invitandolos nuevamente a enriquecer nuestra cultura universitaria.


Atte: 


MPI. Diego Armando Vázquez Dueñas
Oficial Local de Publicaciones Médicas 
Comité de Publicaciones Médicas  ACEMJAL A.C.





¿Te interesa ser Miembro de la Asociación?